Producción: Luján será parte del primer Nodo Acuícola del país

La iniciativa tiene la finalidad de potenciar la producción, la investigación tecnológica y la transferencia de conocimiento.

El intendente Leonardo Boto suscribió el viernes pasado un convenio marco entre el Municipio y la Dirección Nacional de Acuicultura.

“Es el primer paso para el desarrollo de la acuicultura en nuestro distrito, queremos tener un centro de acuicultura con un componente de investigación, desarrollo y producción. Ahora avanzaremos en los convenios específicos con el sector industrial, con la UNLu y con el sistema científico argentino para que, a través de la innovación, comencemos a producir especies ictícolas autóctonas en Luján”, señaló el funcionario. 

Con respecto a la firma del convenio, tuvo lugar en la sede de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación y contó con la participación del director de Director Nacional de Acuicultura, Guillermo Abdala Bertiche, y el intendente de Mercedes, Juan Ignacio Ustarroz, que también se sumó a la iniciativa.

El Nodo Acuícola

La propuesta se organizará en torno a distintos ejes, entre los que se destacan el estudio de la fauna ictícola autóctona del Río Luján, la producción de semilla de Pejerrey, Rhamdia, Boga, Dorado, Langosta, Surubí y Sábalo, y el estudio de proyectos asociados a la economía azul -como respuesta a la agenda solicitada por los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la FAO-.

Además, la iniciativa del nodo acuícola apunta al desarrollo de alternativas de sistematización para registro de productores, junto a la consecución de pilotos experimentales de acuaponia. De esta manera, se promoverá la posibilidad de formular y diseñar dietas balanceadas mejoradas para que se usen en las diferentes especies de cultivo.

Asimismo, se apunta a analizar y evaluar desarrollos alternativos de diversificación productiva para pequeños y medianos productores, además de la transferencia de conocimientos a los actores del sector.

“Todas y cada una de las acciones encaradas desde el 2020 son parte de una política pensada para incrementar el volumen y stock en todo el país, a la vez que se organizan los actores del sistema de ciencia y tecnología, producción, industrialización y empleo”, sostuvo Abdala Bertiche.

Las otras funcionalidades del convenio

El convenio también apunta a realizar estudios integrales referidos a la cadena de producción acuícola y su comercialización, junto al desarrollo de investigaciones, con el fin de innovar y mejorar la tecnología hoy existente en la provincia de Buenos Aires.

En este sentido, contempla la ejecución de sondeos e investigaciones en materia genética sobre las distintas especies que se cultivan en diferentes puntos de la Argentina, al igual que la articulación de iniciativas que promuevan la seguridad alimentaria desde la producción acuícola, utilizando criterios de equidad y sustentabilidad ambiental, la definición de capacitación y cooperación en los temas que sean pertinentes.

Para ello, en el corto plazo se prevé avanzar con acuerdos específicos para implementar diversas actividades en Luján, como también financiamiento nacional e internacional de la FAO y apoyo técnico de la Universidad Nacional de Luján (UNLu). 

Contenido provisto por: Municipio de Luján
Fecha de Publicación: 16 noviembre, 2023