Barranquilla es la ciudad donde más crece el empleo en Colombia

La capital del Atlántico pasó de tener, entre agosto y octubre, 596 mil personas ocupadas en 2022 a 617 mil este año.

Barranquilla sigue recuperándose del ‘golpe’ que produjo la pandemia por covid -19 a la economía y la empleabilidad. Las estrategias adoptadas permitieron una reactivación oportuna y hoy la ubican como una de las ciudades en donde se generan mayores oportunidades en el ámbito laboral.

De acuerdo con el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Barranquilla mostró un incremento en el número de personas ocupadas para el trimestre agosto – octubre de 2023. La ciudad pasó de tener 596 mil personas con un empleo en 2022 a 617 mil este año, lo que corresponde al 59.6 % de la población general apta para trabajar en la capital del Atlántico.

Las cifras muestran una recuperación de 21 mil plazas de trabajo y un aumento en la tasa de ocupación de 1.1 puntos porcentuales, pasando de 58.5 a 59.6 %.

El incremento es más notable cuando las cifras se comparan con el 2021, para el mismo período, cuando se recuperaron 81 mil empleos en la ciudad, representando un aumento de la tasa de ocupación del 6 %.  Allí el número de personas con empleo fue de  536 mil.

El Distrito destaca la inversión en infraestructura social y la confianza del sector productivo, como dos de las causales para que Barranquilla lograra superar indicadores previos a la pandemia del covid-19.

Entre las apuestas trabajadas por la administración distrital para fortalecer y recuperar la economía de la ciudad, así como también poder generar mayores oportunidades de empleo, se resaltan ‘Unidad de apoyo al empresario’ e ‘Inglés para el Trabajo’.

En la primera –de acuerdo con el Distrito– se permitió que más de 10.000 ciudadanos montaran su empresa tras un periodo de formación, atención y acompañamiento brindado. En la segunda, se brindó capacitación a 348 personas en niveles básicos de la segunda lengua y a 675 personas en nivel B2 de competencias laborales.

Cierre de brechas

El alcalde Jaime Pumarejo manifestó que movilizar toda la oferta del Distrito a todos los sectores de la ciudad ha contribuido a reducir la brecha social y garantizar la accesibilidad de la población más vulnerable a los programas como educación, salud, vivienda, seguridad alimentaria y otros para mejorar sus condiciones y calidad de vida.

Atribuyó los grandes resultados obtenidos en el marco de la recuperación a la inversión que se realiza en los programas sociales. Indicó que el 70 % del presupuesto se destina a ello.

“Esto genera un beneficio significativo en las poblaciones de mujeres, ancianos, niños y comunidad en general. En la ciudad, el 72 de cada 100 pesos del presupuesto distrital se destinan a salud, vivienda, educación, seguridad alimentaria, entre otros asuntos prioritarios para el bienestar de la población. Aquí les damos la mano a todos por igual porque en Barranquilla todos nos merecemos vivir en la ciudad que juntos soñamos”, mencionó el mandatario.

Destacó la atención desde la primera infancia que se hace con los programas distritales a las poblaciones, logrando impactar a más de 49.100 beneficiarios con atención, paquetes nutricionales, acompañamiento, experiencias pedagógicas y lúdicas.

Atención al migrante

La atención a la población migrante en Barranquilla ha sido integral y transversal. Así lo indicó el alcalde Jaime Pumarejo.

De acuerdo con las cifras entregadas, en materia de educación se les ha brindado atención a aproximadamente 18.939 niños, niñas y jóvenes venezolanos en los colegios oficiales. El número de matriculados en el sector oficial pasó de 7.294, en 2019, a 15.997, en 2021, incrementando el doble en tan solo dos años.

En el caso de empleo, el Distrito aseguró que se han atendido a 5.476 migrantes a través de la ruta de empleabilidad, sirviéndose la gran mayoría de ellos con el registro y orientación psico-ocupacional ofertada.

Por otra parte, en términos de salud incluyó 13.659 atenciones a corte de 2022 y en el sector de la Primera Infancia se atienden, desde el 2020, a 4.888 niños venezolanos en situación de migración con atención integral y educación, entrega de raciones alimentarias y acompañamiento psicosocial.

La confianza fue clave para la recuperación

De acuerdo con el economista Roberto Hernández, la recuperación económica y el aumento en el empleo en Barranquilla se debe en gran parte a la confianza del sector privado y la estrategia de apertura que activó la administración distrital durante la pandemia. 

Sostuvo que  Barranquilla implementó una estrategia efectiva que permitió mantener las empresas activas y evitar una crisis económica, lo que generó confianza en los inversores y contribuyó a la recuperación laboral.

Señaló que las cifras de ocupación actualmente superan las de antes de la pandemia, lo que demuestra –dijo– la confianza en el desarrollo y crecimiento de Barranquilla.

“La reactivación a tiempo hizo que la caída no fuera tan brusca y se pudo recuperar. Hoy las cifras de ocupación están superando a las de antes de pandemia, porque las personas están teniendo confianza en Barranquilla. Si se comparan las cifras de pandemia superaría más de 120.000 personas que encontraron un puesto de trabajo o se recuperaron. La confianza en economía es clave”, anotó.

Fuente: EH

Fecha de Publicación: 5 diciembre, 2023