Ernesto Contreras: el ciclista que posicionó al país en el mundo y que buscan homenajear

Diputados analiza proyecto que implica cambiar el nombre del Cóndor de Acceso Sur por Cóndor de América en reconocimiento al godoicruceño que puso a Argentina en lo más alto del ciclismo.

A la hora de hablar de ciclismo y sus máximas estrellas es imposible no pensar en Ernesto Antonio Contreras, el godoicruceño que representó al país en dicho deporte y lo posicionó en lo más alto durante las décadas del 50, 60 y 70. Es por esto, que surgió un proyecto que busca bautizar al monumento del Cóndor de Acceso Sur con el nombre de “El Cóndor de América”, tal como se lo apodaba al ciclista.

La comisión de Cultura y Educación, que preside Silvia Stocco (FdT), inició el estudio de un proyecto de José Orts (UCR), por el cual se propone nombrar al monumento del Cóndor ubicado en el Acceso Sur, con el nombre de “Cóndor de América” en homenaje al ciclista Contreras, fallecido el 25 de octubre del 2020 a los 83 años a causa de una enfermedad que se agravó al contraer covid-19.

El proyecto, por el que se realizarán consultas tanto al autor como a diversos organismos, señala en la fundamentación la historia de Ernesto Contreras, conocido como “el Cóndor de América”, “apodo que recibió en los recordados Cruces de Los Andes, por sus increíbles hazañas en la geografía de las montañas”.

Contreras, que inició su carrera deportiva a los 19 años, “con una bicicleta que no le pertenecía y que le habían prestado a tales efectos”, obtuvo en su trayectoria deportiva 13 títulos, retirándose de la práctica del Ciclismo a los 41 años.

Por otra parte, los fundamentos de este proyecto de Ley también hacen referencia a la historia poco conocida del monumento del Cóndor de Acceso Sur e intersección Acceso Este, en el departamento de Guaymallén.

“Este monumento fue realizado con un molde del escultor Juan Cardona. Se desconoce la fecha exacta, pero se cree que fue encargada en 1936 por el Ejército Argentino para otros fines. El molde quedó guardado en Vialidad Provincial por más de veinte años, hasta que se quiso modificar el Cóndor abstracto y utilizando el molde del Cóndor de Juan Cardona, del que sólo quedaba el cuerpo de yeso y cemento, se le colocaron alas confeccionadas de chapa con una estructura metálica interna”.

“El monumento cuenta por tanto con dos cóndores, uno abstracto y otro moldeado y que en conjunto son un emblema del paisaje mendocino y de su historia, al igual que Ernesto Contreras: Cóndores que representan a una misma provincia”, destaca el autor.                            

Entre otros aspectos, en el articulado, propone la colocación de una placa con la leyenda “Monumento El Cóndor de América” y el número de la ley que le diera origen, así como la realización de un acto conmemorativo en honor a la vida y a la memoria de Ernesto Contreras.

Repaso por la historia del campeón del ciclismo

Ernesto “Negro” Contreras nació el 19 de junio de 1937 en la localidad mendocina de Medrano, Junín. A los 19 años empezó su carrera deportiva con una bicicleta prestada y de forma espontánea, ya que él quería ser jugador de fútbol. Fue reconocido con la «Cruz al Mérito» en Mendoza, con el «Olimpia de Plata», distinguido en el Senado de la Nación a la «Trayectoria deportiva y ejemplo de vida» en el 2008 y «Vecino Honorable» del departamento de Godoy Cruz.

Entre su extensa trayectoria, representó a la Argentina en tres Juegos Olímpicos y en varios Panamericanos y ganó 12 títulos nacionales. Además, en su cuarto mundial, junto a sus compañeros de equipo obtuvieron un honroso segundo puesto en Montevideo, detrás del cuarteto italiano.

Es uno de los tres ídolos máximos del deporte mendocino, junto con Víctor Legrotaglie y Nicolino Locche. En su carrera alcanzó logros de enorme magnitud, como los imborrables Cruces de los Andes:

  • 8 títulos argentinos de persecución individual
  • 3 títulos de resistencia
  • 1 en kilómetro con partida detenida
  • 2 veces obtuvo el inolvidable “Cruce de los Andes”
  • Excelentes actuaciones en los campeonatos mundiales de Ámsterdam, Zurich, Milán y Montevideo, así como en los Juegos Olímpicos de Roma, Tokio y México
  • Fue campeón americano de pista en Brasil, año 1958, subcampeón americano de pista en 1957, campeón rioplatense de persecución en 1957,1959 y 1961
  • Fue tres veces tapa de la Revista El Gráfico y el velódromo mendocino lleva su nombre.
Contenido provisto por: Emilia Agüero