Se realizó un seminario sobre “Nuevas modalidades tecnológicas de gestión habitacional municipal”

FINDEL convocó a expertos y actores sociales de gran prestigio y reconocida trayectoria para un seminario.

La Fundación Internacional para el Desarrollo Local (FINDEL) brindó una instancia de reflexión y formación ligada a un tema de agenda, “Nuevas modalidades tecnológicas de gestión habitacional”.

La conferencia magistral estuvo a cargo de la Dra. Arq. Daniela Gargantini, investigadora del Centro Experimental de la Vivienda Económica del CONICET, con sede en la provincia de Córdoba. Los comentarios y conclusiones fueron desarrollados por el intendente municipal de Rafaela (Santa Fe), arquitecto Luis Castellano.

Durante la inauguración, el presidente de FINDEL, Daniel Cravacuore, explicó “El espíritu que nos guía en el desarrollo de este seminario reside en la estrategia principal que el gobierno nacional ha planteado en materia habitacional, al reafirmar el regreso del programa Procrear como central en las políticas públicas. Por eso, nos parece esencial reflexionar alrededor de dos temas: las políticas habitacionales que pueden desarrollarse desde los gobiernos locales; y las tecnologías de construcción de viviendas que podrían promoverse”.

Refiriéndose a la situación actual, el Prof. Cravacuore señaló “la pandemia ha demostrado la fragilidad de las políticas habitacionales y ha desnudado todas las falencias y carencias acumuladas. En América Latina faltan más de 3,5 millones de viviendas de calidad; y la contracara de esta situación son los bajos niveles de inversión pública en la materia. Por ejemplo, en el Área Metropolitana de Buenos Aires, en 2019, la inversión fue inferior a $1 (peso) por día por habitante”.

Déficit habitacional

En su conferencia magistral, la Dra. Gargantini describió las características de las nuevas modalidades de gestión habitacional y manifestó la urgencia en desarrollar políticas: “Tres de cada diez hogares argentinos padecen situaciones deficitarias en términos habitacionales. El acceso al hábitat es un proceso local, de envergadura compleja, que trasciende a la vivienda. Históricamente, en Argentina el déficit habitacional no ha podido descender del 30%, siendo el mayor porcentaje, el déficit de políticas de mejoramiento y ampliación”.

La urbanista afirmó: “Se debe dejar de concebir el problema de la vivienda como un tema físico – constructivo para trascender la noción de vivienda hacia una visión más abarcadora del hábitat. La vivienda no es un objeto único, sino que se la debe entender como una configuración de servicios y condiciones que permiten que la vida doméstica sea realizada adecuadamente y de manera procesual”.

En relación a la gestión local del hábitat, la Dra. Gargantini la denominó como “un conjunto de procesos que no sólo conlleva construir viviendas, sino que es una suma de procesos que debiera permitir usar, coordinar, asignar recursos para hacer funcionar el hábitat y mantenerlo”. Luego se mostraron distintos sistemas constructivos desarrollados por el Centro Experimental de la Vivienda Económica del CONICET, señalando beneficios, procesos participativos de las familias e implicancia en territorios, materiales reciclables y sustentables.

Desafíos de la gestión habitacional municipal

Más tarde, la académica señaló los desafíos que hoy tiene la gestión habitacional municipal; describiendo conceptos y mecanismos sobre el conocimiento de la realidad socio- habitacional; atención a los diversos planos de actuación, recuperación de la planificación urbana con una idea de ciudad consensuada; y la diversificación de opciones operativas: “No se puede entender una política habitacional sin una idea de ciudad. Se ha verificado que los municipios que cuentan con sistemas de registro de demanda de mayor calidad son los que se destacan en cuanto al nivel de diversificación de políticas habitacionales propias. Cómo las necesidades no son homogéneas y no todos los sectores tienen las mismas necesidades ni tampoco las mismas capacidades es que debe haber una diversificación de opciones operativas tales como la Tierra; infraestructura básica, alquiler, vivienda, mejoramiento y/o ampliación, financiamiento entre otros”.

Al finalizar, la investigadora del CONICET indicó las líneas de trabajo y acción que se desarrollan desde la Asociación de la Vivienda Económica (AVE) y el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) describiendo el proceso de investigación -que incluye a las tecnologías de construcción y a las tecnologías de gestión y producción-; la línea de acción y servicios -que incluye la transferencia de tecnología y la investigación al servicio local y territorial-; y la incidencia en las políticas públicas, -desde donde demostrar otros modelos de producción habitacional en la gestión y en lo tecnológico-: “La tecnología puede y debe cumplir un rol transformador”, concluyó.

Para visualizar el seminario completo:

Política de Estado

Un segundo momento estuvo marcado por la intervención del intendente de Rafaela, arquitecto Luis Castellano, quien posee una vasta experiencia en política habitacional antes de acceder a la primera magistratura municipal: “Con relación a la construcción del hábitat y vivienda, en Rafaela dimos paso a un proceso que terminó siendo una política de Estado. El hábitat es una problemática local, territorial y de política pública que necesita definiciones, presupuestos, decisión política y muchas veces transitar caminos de conflicto”. Refiriéndose a este concepto aseveró “esencialmente es una puja de poder por la tierra”.

El jefe comunal santafecino sostuvo que “En los últimos cincuenta años, en Argentina, no hubo política de hábitat basada o pensada desde los territorios y desde los gobiernos locales, desde las realidades dispares de cada región, provincias y ciudades. Es necesario que los intendentes, presidentes comunales, gobernadores seamos parte de la discusión de las políticas de hábitat de nuestros lugares”.

Planificación urbana y metropolitana

“El debate por el suelo debe ser más amplio. Hace falta una discusión sobre la federalización de las decisiones y problemáticas de cada lugar. La mirada del hábitat también tiene que ser metropolitana, porque no es bueno que sólo pensemos en la mirada local. Debemos pensar cómo se desarrollan nuestros pueblos vecinos y cómo juntos generamos una política para que haya suelo con diferentes características y usos, pensando en la conectividad, en el transporte público, en la infraestructura, para integrar ciudades y llegar a un desarrollo territorial más equilibrado porque el debate de la política habitacional debe ser vertical y horizontal”, sostuvo el jefe comunal rafaelino.

Como cada instancia, al finalizar se dio espacio para que los participantes intercambien consultas, preguntas e ideas con los expositores.

Contenido provisto por: www.EVM.net