Axel Kicillof lanzó el Plan de Gestión 2022/2023 del Ministerio de Ambiente bonaerense

El Gobernador dijo que el crecimiento «debe ser con inclusión social y distribución de la riqueza».

El Plan de Gestión 2022/2023 del Ministerio de Ambiente que lanzó el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, durante un acto en La Plata contempla políticas relacionadas a la gestión de residuos, fortalecimiento de áreas protegidas y espacios verdes, humedales, transición ecológica y cambio climático, alimentación sustentable, educación ambiental y participación ciudadana, y producción sustentable.

El Plan incluye el Programa Ecoparques, mediante el cual se van a rediseñar los espacios y funciones de los parques municipales a través de la plantación de nativas, desarrollo de huertas comunitarias, instalación de puntos verdes para separación de residuos y dispositivos con energía renovable.

También contempla el Programa Mi provincia recicla, desde el que se busca la erradicación de basurales a cielo abierto, contemplando la mejora de las condiciones laborales de los recuperadores urbanos; la creación de plantas de tratamiento y acopio para residuos sólidos urbanos; y la creación de plantas regionales para la gestión de pilas y residuos eléctricos.

En tanto, el Programa Miryam «Kita» Gorbán contempla la instalación de huertas agroecológicas en parques, espacios verdes, instituciones, comedores, merenderos de los municipios, escuelas y jardines; y talleres de agroecología para vecinos y vecinas.

El Plan a la vez incluye el Programa de Compostaje, con entrega de composteras a jardines de infantes, escuelas, instituciones, organizaciones civiles, vecinos y vecinas; el Programa Energía limpia, con la inclusión de energía solar en las dependencias municipales y la promoción del uso de energías renovables en industrias y fábricas de zonas urbanas.

Se acentuará también el Plan Nativas Bonaerenses, con la producción y plantación de 200.000 ejemplares nativos, y la restauración, recuperación y enriquecimiento de bosques nativos y áreas naturales protegidas; así como el Programa de Fortalecimiento de áreas protegidas, mediante la construcción de infraestructura, refuerzo de logística y movilidad, provisión de equipos para el manejo del fuego.

En paralelo, desde el Programa de Educación Ambiental, se trabajará para implementar la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral y formación en desarrollo sostenible para funcionarios y trabajadores del Estado; actividades con la comunidad: sensibilización, educación y promoción ambiental, EcoVerano y adecuación al Acuerdo de Escazú.

Se buscará la jerarquización como reserva provincial del área protegida municipal «Reserva Natural Faro Querandí», ubicada en Villa Gesell; habrá un Programa de cambio climático en el que se elaborará un mapa de riesgo climático y se coordinarán mesas de diálogo intersectoriales, con inversión en equipamiento en el marco de proyectos locales de adaptación y mitigación del Gas de Efecto Invernadero (GEI).

Finalmente, la provincia tendrá un Programa de Regionalización desde el que se implementarán mesas de gestión local para la agenda ambiental y se realizará un mapeo de conflictos socio-ambientales.

Fuente: Télam