Los entresijos detrás del «negocio» de las becas en Soledad son complejos y revelan una serie de prácticas cuestionables

La fuente reveló cómo se distribuirían los recursos asignados por la administración municipal.

La insuficiencia de las instituciones educativas públicas en el municipio de Soledad para satisfacer la demanda de la población estudiantil sería el supuesto motivo detrás del desvío de recursos mediante la asignación de becas.

Datos sobre como funciona el «negocio» según la fuente

Una fuente, que solicitó anonimato por razones de seguridad, reveló detalles sobre el funcionamiento de este «negocio», en el que estarían implicados algunos grupos políticos del municipio.

Según la fuente, que presentó una denuncia ante la Fiscalía por este caso, los colegios privados contratados por la administración municipal son contactados por miembros de los grupos políticos para «negociar» la cantidad de becas a asignar, así como la distribución de los recursos.

«La negociación varía entre una institución y otra. Por ejemplo, si el contrato es de $1.600.000 por beca, el colegio recibe el millón de pesos y los ‘encargados’ se quedan con los 600 mil restantes», afirmó la fuente.

Además, mencionó otro método que consiste en alquilar pequeños colegios en los barrios para convertirlos en sedes de instituciones que están habilitadas en el banco de oferentes, incluso si no cumplen con los requisitos de infraestructura. «Ellos tienen la documentación lista. Compran colegios que atienden a 50 o 60 niños, ofrecen una suma atractiva al dueño, aunque no estén en el banco de oferentes», dijo con firmeza.

Funcionamiento

La fuente señaló que las autoridades permiten el funcionamiento de hasta ocho sedes por colegio, a pesar de que la normativa no lo permite, argumentando que hay áreas sin cobertura en el municipio.

Asimismo, afirmó que estas prácticas no son nuevas y se llevan a cabo desde gobiernos anteriores: «Contratan a sus propios auditores y pasan por alto las irregularidades, estas son prácticas antiguas».

Además, resaltó que la normativa no permite que ninguna institución tenga un contrato con más de 1.300 estudiantes becados.

También reveló que estas personas tienen carpetas con registros civiles de más de tres mil niños: «Por eso hacen la contratación en el primer año, cuando la alcaldesa entra en el cargo. Tal vez ella (Alcira Sandoval) sea inocente en este asunto porque presentan la documentación completamente alterada».

Participación de políticos

También señaló que varios funcionarios públicos participan en este «carrusel de corrupción»: «A esas personas no les importa si el colegio cumple o no con los requisitos para ser habilitado como oferente. Dentro de cada organización hay individuos encargados de manipular la información, mientras que otros se ocupan de la plataforma del Simat, donde se ingresan los datos de los estudiantes».

Destacó que un contrato puede ascender a más de $3 mil millones al año, dependiendo del número de becas asignadas a cada institución. «Si el contrato se renueva por los cuatro años, una sola institución podría recibir alrededor de $12 mil millones», agregó la fuente, quien es testigo principal en el proceso que lleva a cabo la Fiscalía sobre este tema.

A saber

Además, aseguró que durante el primer año de gobierno, los estudiantes sí existen: «Puede que haya estudiantes falsos, pero la mayoría son reales. Se verifica que el niño esté presente, pero para el segundo año se realizan modificaciones en el Simat para ingresar a otros alumnos en diferentes instituciones».

Explicó que el Simat tiene una «falla» que permite alterar algunos dígitos de los documentos de identidad de los menores. «Se puede tener a un niño real este año, pero el siguiente año se pueden ingresar hasta tres niños con un mismo documento», detalló.

La fuente mencionó que los padres de familia «ignoran» que los documentos de sus hijos estén alterados: «Solo les importa que sus hijos estén estudiando. Por eso, se necesita supervisión por parte de los padres de familia».

Además, agregó que mientras no haya denuncias por parte de los «verdaderos afectados», no habrá cambios en el modelo de contratación de las becas. «Como los colegios privados están involucrados en el negocio, son tolerantes. Algunas personas han denunciado esta situación, pero es porque están resentidas por perder en el ámbito político, no porque les importen los niños. Si hubieran ganado, probablemente estarían haciendo lo mismo», concluyó.

Necesidades educativas que el Municipio cubre

La Alcaldía de Soledad, mediante su Estudio de Insuficiencia, reveló que solo cuenta con 32 instituciones educativas públicas, la mayoría ubicadas en el sector nororiental y suroriental del municipio.

El estudio también evidenció la falta de colegios oficiales en los sectores del Epicentro, Noroccidente y Suroccidente, donde se concentra gran parte de la población vulnerable en edad escolar y fuera del sistema educativo.

Por esta razón, se propone abordar esta situación durante el año actual a través de la estrategia de contratación de la prestación del servicio educativo, con el objetivo de evitar la deserción escolar y garantizar la continuidad y permanencia de los 51,685 estudiantes que han sido atendidos por establecimientos educativos privados. Esto implica ofrecer acceso gradual a la población que está excluida del sistema educativo.

Además, se sugiere priorizar a los menores provenientes del Bienestar Familiar, considerando la capacidad instalada y los recursos presupuestarios disponibles.

Fecha de Publicación: 22 mayo, 2024