Fecode criticó al Gobierno por su afán de implementar un nuevo modelo, señalando que se equivocó en el proceso

La Procuraduría iniciará acciones disciplinarias por la «improvisación» en el cambio del modelo de salud. Este jueves se esperan nuevas protestas en el Atlántico.

Una facción de la Federación Nacional de Educadores (Fecode) admitió que el Gobierno cometió errores en la implementación del nuevo modelo de salud para los docentes.

Victoria Avendaño, secretaria de Mujer y Género de Fecode, afirmó en un comunicado conjunto con el frente de educadores Tribuna Magisterial que «En estos momentos se debe reconocer que el Gobierno se equivocó por su afán de implementar un modelo sin estar estructurado e impuesto a la topa tolondra por el presidente Petro, por sus ministros de Trabajo, de Hacienda, de Educación y de Salud y por la Fiduprevisora, que también es Gobierno».

Avendaño señaló que «los errores fueron evidentes», considerando que a menos de un mes desde la aprobación de los lineamientos, no se pudo establecer una estructura para atender a más de 800 mil usuarios, de los cuales más de 321,000 son enfermos crónicos, catastróficos o con VIH para el primero de mayo.

Además, criticó que el actual Gobierno, «más que cualquiera de los anteriores», utilizó su mayoría en el Fomag para «imponer sus criterios».

En el comunicado, Avendaño enfatizó que fue testigo de todas esas situaciones. Dijo que votó en varias ocasiones en contra de la aprobación de este nuevo modelo de salud: “Nos entregaron documentos de decenas de folios que debíamos aprobar en tiempos que no permitían ni leerlos”.

Por último, señaló que “el Gobierno continúa empecinado en pretender que se preste el servicio sin hacer contrataciones, pese a que sabía de antemano que el nuevo modelo necesitaba más de diez mil contrataciones directas”.

Protestas en el Atlántico

A pesar de la intensa lluvia que cayó la mañana de este miércoles, los miembros del magisterio llevaron a cabo un plantón a las afueras de las oficinas de Fiduprevisora para expresar su rechazo al «mal servicio» y las «deficiencias» en la atención en salud con la implementación del nuevo modelo.

Los miembros de la Asociación de Educadores de Barranquilla (Adeba) denuncian que la IPS Consalud carece de la infraestructura y el respaldo financiero necesario para satisfacer las necesidades del primer nivel de atención de salud de los beneficiarios en la ciudad. Además, señalaron que no están entregando los medicamentos a tiempo a pacientes diabéticos, con cáncer, cardiopatías y enfermedades huérfanas, entre otras.

Por eso, han exigido que «se abra el abanico de posibilidades para que puedan elegir la IPS que nos atienda», tal como lo estipula el acuerdo entre Fecode, Fiduprevisora y el Gobierno.

Reclamo de docentes

Ligia Salas, docente del IED Luis Carlos Galán Sarmiento, se unió a la protesta a pesar de sus problemas de salud: “Sufro de la columna, de la circulación y soy diabética. Fui de urgencia a la Clínica del Norte la semana pasada y me dijeron que no me podían atender porque ya no tenían convenio. Y así, enferma, me ha tocado ir a trabajar”.

Otra preocupación de los docentes son las incapacidades. Ruth Pareja, docente orientadora del magisterio, afirmó: “Se nos están vulnerando todos los derechos porque hasta el momento no hay un médico laboral que siga extendiendo las incapacidades”.

Al término de una reunión con los directivos de Fiduprevisora, Consalud y Fomag, se establecieron compromisos para mejorar la atención de salud. Esto fue anunciado por José Ignacio Jiménez, presidente de Adeba.

Este jueves y viernes están previstas nuevas protestas por parte de los docentes en el Atlántico. La primera manifestación será llevada a cabo por docentes de Barranquilla, Puerto Colombia y Galapa, mientras que el viernes será organizada por los maestros de Malambo, Soledad y el resto de los municipios.

Contraloría, en alerta

La Contraloría General de la Nación emitió una advertencia sobre el riesgo que enfrentan los docentes con la implementación del nuevo modelo de prestación de servicios de salud.

El órgano de control ha hecho eco de las numerosas quejas presentadas por los docentes y sus beneficiarios, quienes han reportado deficiencias en la atención y dificultades en el acceso a medicamentos y a diversos procedimientos.

Además, instó a establecer «mecanismos efectivos de control y seguimiento para evitar y resolver los problemas en la prestación de servicios y la afectación del patrimonio público».

Ante estos hechos, la Contraloría ha iniciado un seguimiento permanente de los recursos públicos destinados a la implementación del nuevo modelo que afecta a alrededor de 800 mil docentes y sus familias en todo el territorio nacional.

“El remedio resultó peor que la enfermedad”: procuradora Cabello

La Procuraduría anunció la apertura de acciones disciplinarias por las presuntas irregularidades que podrían haber ocurrido en el cambio del sistema de salud de los maestros en el país.

La procuradora Margarita Cabello expresó que esta situación ha generado una crisis «debido a la forma improvisada en que se modificó el modelo de atención».

Recalcó que «el remedio resultó peor que la enfermedad» y agregó que el órgano de control transmitió, en varias oportunidades, una serie de inquietudes al Gobierno nacional sobre la forma en que se garantizaría la atención, ya que no se habían firmado los contratos con los prestadores del servicio.

La jefe del Ministerio Público también sostuvo que dicho riesgo se materializó debido a que la falta de contratos formales ha dejado a los proveedores sin garantías de pagos y a los maestros y sus beneficiarios «con incertidumbres más que certezas sobre su atención».

Pidió al Gobierno que dé a conocer las medidas que se adoptarán: «Estamos muy vigilantes porque se trata de la vida y la salud de casi un millón de personas».

Fecha de Publicación: 23 mayo, 2024