Quince estados experimentan una pérdida de población

Los habitantes se han mudado para reunirse con familiares, aprovechar ofertas laborales, contraer matrimonio o establecerse en pareja, según datos del Inegi.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cerca de la mitad de todas las entidades de la República Mexicana experimentaron una disminución en su población en los últimos cinco años debido a la migración hacia otros estados.

El Inegi indica que la causa principal de esta migración es la reunificación familiar, seguida de oportunidades laborales, matrimonio o vida en pareja, así como la búsqueda de empleo. En algunos casos, la inseguridad y la violencia también han provocado que las personas abandonen sus hogares.

ENADID

La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023 muestra que entre 2018 y 2023, 15 entidades registraron un saldo migratorio negativo, es decir, experimentaron una pérdida de población. La Ciudad de México encabeza esta lista como el estado con la mayor salida de personas, seguido de Zacatecas, Tabasco, Guerrero y Chiapas.

«Estas entidades experimentaron una pérdida de población, lo que significa que hubo más personas abandonando el estado de las que llegaron», explicó Rodríguez Abreu, director general de estadísticas demográficas del Inegi.

El concepto de saldo neto migratorio se refiere al porcentaje de personas mayores de cinco años que inmigran (es decir, llegan a una entidad) menos el porcentaje de emigrantes (personas que salen de esa entidad).

Por otro lado, las entidades que recibieron más población y mantuvieron los índices más bajos de emigración fueron Baja California Sur, Quintana Roo, Baja California y Nuevo León.

En comparación con cinco años atrás, en la edición de 2018, fueron 13 las entidades que registraron un saldo negativo en materia migratoria, lo que indica un aumento en el número de personas que se mudan de un estado a otro.

Factores de la migración

En cuanto a las causas de la migración, Ligia de Aquino, especialista en desplazamiento forzado, señala que «a veces es difícil explicar un solo factor cuando hay varios motivos para migrar (…) en muchos casos, las personas se ven obligadas a huir, pero lo hacen cambiando de residencia laboral o yéndose a vivir con familiares, y así lo informan en estas encuestas».

De Aquino advirtió que, si bien las encuestas del Inegi son muy útiles, en ocasiones no proporcionan suficiente información para comprender completamente los contextos por los cuales las personas cambian de domicilio.

«Al no conocer cómo se materializa esa respuesta en la práctica, es más complicado interpretar la situación (…) El censo solo registra los cambios entre municipios y estados; sin embargo, el desplazamiento interno nos indica que no siempre implica un cambio de municipio; en muchas comunidades, la gente se refugia en cabeceras municipales o no abandona su localidad», advierte la especialista.

«El hecho de que la violencia no figure como uno de los motivos de migración reportados por la gente no significa que no se trate de desplazamiento forzado. En muchas ocasiones, esto queda invisibilizado», comentó.

Por ejemplo, en el caso de la Ciudad de México, que según la ENADID registró el saldo neto migratorio más negativo de todo el país. Según de Aquino, esto podría atribuirse a cuestiones de violencia o factores socioeconómicos.

«Las familias o individuos pueden sentirse amenazados; sin embargo, también podrían influir los efectos económicos posteriores a la pandemia, la crisis hídrica, o la capacidad para trabajar desde casa», señala la experta.

Fecha de Publicación: 23 mayo, 2024