Reclamos en el paro anti minero de 72 horas

El paro anti-minero de 72 horas tiene sus antecedentes en el intento de diálogo entre las comunidades de Vilcas Huamán y las autoridades nacionales y regionales.

En los días 12 y 25 de abril, se llevaron a cabo reuniones donde las autoridades pertinentes desconocieron el problema y se negaron a ofrecer alguna solución.

Después de esta situación, los frentes de defensa de las comunidades de la provincia de Vilcas Huamán, en conjunto con el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho (Fredepa), acordaron convocar este paro de manera pacífica y con todas las garantías para la propiedad privada, incluyendo negocios y el transporte interprovincial.

¿Cuáles son sus demadas?

El pliego de demandas exige la cancelación de todas las Concesiones Mineras en la región de Ayacucho, así como la detención de todos los trámites mineros que afecten los territorios de las comunidades campesinas de la provincia de Vilcas Huamán y la región de Ayacucho.

El segundo reclamo es el reconocimiento del derecho comunal sobre el suelo y subsuelo, con el objetivo de poner fin a la herencia colonial del régimen de propiedad de la tierra. Esto implica alcanzar el reconocimiento pleno del derecho comunal de propiedad del suelo y subsuelo en los territorios de comunidades campesinas y nativas.

El tercer pedido se refiere a la conservación de los recursos hídricos. Se exige la declaración de intangibilidad de las cuencas hidrográficas donde se encuentren ojos de agua, nacientes de ríos, puquiales, lagos, lagunas y bofedales que estén bajo el derecho de las comunidades y pueblos originarios en toda la región de Ayacucho.

El cuarto pedido consiste en el aumento del presupuesto para el desarrollo de sistemas de irrigación en todo el territorio productivo, así como asegurar el suministro de guano de isla. Además, se solicitan recursos para la forestación de toda la cadena de cerros de la provincia de Vilcas Huamán y la región Ayacucho con variedades de árboles nativos y protegidos.

Otro pedido se refiere a la conservación de restos arqueológicos. Para ello, se requiere un mayor presupuesto destinado a la conservación y puesta en valor de los restos arqueológicos presentes en la provincia de Vilcas Huamán y la región Ayacucho.

Mejoramiento de las vías de comunicación

En este sentido, se demanda la ampliación y pavimentación de las carreteras que conectan a las comunidades con las capitales de la provincia y los distritos, incluyendo tramos críticos como Sayacc Mayo (Vischongo), Mayocc-Izcuchaca-Huanta y la carretera Libertadores Wari.

El pliego de pedidos también incluye la exigencia de creación del Centro de Innovación Tecnológico y Parque Agroindustrial en la región Ayacucho, con la participación de las comunidades campesinas, a fin de fomentar la industrialización del agro y el mejoramiento de la producción regional.

Otra demanda del pueblo de Vilcas Huamán es el desarrollo de un plan para la instalación de un sistema de gas domiciliario y el desarrollo de la industria petroquímica, con el objetivo de frenar el aumento del costo de vida. Además, se pide el uso de energía renovable para la industria.

Entre otras demandas, se exige la interpelación del ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, por presuntamente desconocer la actividad minera en Vilcas Huamán durante una reunión el 12 de abril, así como por no asistir a la mesa de trabajo convocada para el 25 de abril en la provincia de Vilcas Huamán.

Se exige además la renuncia del director Regional de Energía y Minas, Sabino Plinio Estrada Muñoz, por negarse a suscribir formalmente el acta de la mesa de trabajo de la provincia de Vilcas Huamán el 25 de abril.

Estos son los principales reclamos del paro regional antiminero y proagrario, por lo que los dirigentes han mencionado estar dispuestos al diálogo con las autoridades. Asimismo, el presidente del Fredepa, John Lapa Oré, señaló que existe la posibilidad de una tregua al paro en este segundo día de marcha, si las autoridades muestran voluntad política para dar solución a sus demandas.

Fecha de Publicación: 23 mayo, 2024