Alarcón y Alarcón: una firma con 50 años de trayectoria en los carnavales

El sello Alarcón nació en Bella Vista y hoy en día realizan estructuras para obras de teatro en Buenos Aires.

Los Alarcón son una familia con 50 años de trayectoria en el carnaval, pero como tal surgen en el año 2012 luego que padre e hijo renunciaran a la presidencia de la comparsa Sapucay de Bella Vista Corrientes. Luego de 23 años de trabajo, por primera vez asistirían al corsódromo solo para ver pasar las comparsas con perspectivas de trabajo del interior para afuera.

Ese cambio de escenario no los alejó del camino de los brillos y las plumas, por el contrario sabían que era más que una pasión, una forma de vida. De manera independiente, iniciaron a trabajar con el taller de estructuras y lo hicieron para las comparsas locales. Elaboraron tocados, corsets, espaldares y vestidos de 15.

La eterna rival Anahí fue una de las primeras comparsas en concurrir. “Descreídos y con miedo de que estábamos con el taller libre, empezamos a trabajar en la casa de Julio Pare”, quien era amigo y vecino de toda la vida. “Iniciamos con toda la comparsa Anahí. Al punto que tuvimos a la mismísima directora de la eterna rival de Sapucay Sonia Beltrán conversando. Más allá de las pasiones, siempre tuvimos una buena relación y muy respetuosa con ella”.

Ricardo Alarcón en la rituna del carnaval

Ricardo Alarcón diseñador, soldador y creador de La Majestuosa recordó: “Empezamos a tirar hilos hacia afuera. Principalmente, con Horacio Gómez de Corrientes cuna del carnaval nacional que ya era proveedor de la comparsa Sapucay de allá. En lo que respecta a plumas y teñido de plumas siempre teníamos la insistencia de él, para viajar allá e instalarnos”.

“El interior es más difícil porque aún hay trajes que paga la comparsa. Sin embargo en la capital, el integrante se costea todo el traje. Hay mucho trabajo y nosotros empezamos a ocuparnos de las estructuras de una de las grandes, Sapucay de Corrientes. Cuando arrancamos la misma comparsa llenó el taller”, agregó Federico Alarcón. Es el hijo más chico de Ricardo, periodista y comparsero de cuna.

Marisa mujer de Ricardo, mamá y comparsera

Con siete personas trabajando sin horarios, Ricardo hace soldaduras y Federico teñido, colocación de plumas y revestimientos. “El secreto fue hacer la temporada allá que arranca en octubre. Cuando nos metemos ahí, perdemos el contacto de lo que pasa. Nos enteramos a fin del carnaval de una pandemia mundial. Además, la clave del éxito es ser responsables y honestos. La diferencia con las comparsas de Corrientes capital es que se debe llegar para la primer noche sí o sí. Calidad, tiempos de entrega y la buena atención nos hizo diferentes”.

Ricardo contó: “El año pasado empezamos a tener comparseros de Ará Berá, comparsa histórica de la capital y que hoy es rival de El Gallo. Cuando va un comparsero de cualquiera de las dos, no debemos tener nada a la vista porque de otra manera empiezan las preguntas. En el 2019, hicimos las tres reinas de baterías más importantes, todas citadas en diferentes horarios. Fue lindo hacer el vestuario de las tres en el mismo rubro”. Al mismo tiempo agregó: “Siempre la prioridad es Sapucay. Como agradecimiento a Horacio Gómez y Hugo Fernández como coordinador”.

Sobre cómo fueron cambiando los trajes y los diseños, los Alarcón expresaron: “Ahora los trajes son más chicos y más caros. Hace 10 años atrás nadie tenía faisán. Los diseñadores son los que imponen los materiales”. Federico comentó: “El revestimiento también cambió, casi no se usa lentejuela, se usa strass, media perla». Por su parte, Ricardo dijo: “En los últimos años, me fui a trabajar a General Pinedo Chaco y les aporté mi experiencia. Les costó desde el punto de vista económico, pero me sorprendió la creatividad para lograr ciertos efectos en los trajes”

Una vida dedicada al Carnaval

Todos en el pueblo conocen la casa de los Alarcón. Un hogar de barrio que se destinaban a los trabajadores de la empresa de Alpargatas S.A. En época de carnavales albergaba a todos los integrantes de la comparsa, sin horarios y sin descansos. La distribución de las cosas están iguales, como si no pasara el tiempo.

Ricardo expresó: “El año el 2022 cumplo 50 años en el carnaval. Empecé en Goya en una comparsa cerca de mi casa“. Era Zingarella donde bailaba Marisa, que aún hoy es compañera de vida y principal fan de su marido. Como muchas historias de carnaval tienen un brillo dado por las historias de amor.

“Con los empresarios fuimos a ver a Azahar y Mitaí, y con algunas personas que trabajaban en Azahar empecé como diseñador y coreógrafo. Retomamos en 1989 y mientras tanto colaboraba en Goya. Cuando salimos acá ganamos todos los premios frente a Mitaí porque empezamos a traer cosas de Buenos Aires”, contó el diseñador y tallerista.

En 1991, surge Sapucay de Bella Vista. “Kelo Lanser me dice para armar una escuela de samba y algunas bailarinas. El problema era que no teníamos nada. Fuimos a Goya y Zingarella, que ya no salía más, nos prestó todos los instrumentos. El primer año eran 27 bailarinas que pertenecían a Azahar. En el corso no se cobraba la entrada, ni las sillas. Se hacía en la plaza central y se recaudaba de la cantina y con eso compramos los instrumentos. En el año 1992 ya era una comparsa”, explicó el fundador de la comparsa del pueblo.

“En el año 1992, surge Anahí con las ganas de competir contra Sapucay. Lo que nosotros no queríamos porque eso era lo que había perjudicado a Mitaí y Azahar. Lograron competir contra Yasí Porá e Irupé, pero no con Sapucay. Por eso, empezó la rivalidad», dijo.

«El mejor año de Sapucay fue 1996 con el motivo Egipto, pero memorable 1999 con el Circo. Fue un año difícil económicamente, por la situación general. Llegamos de Corrientes, ganando mejor comparsa del interior y se incendia el galpón de la comparsa, fue ir de la alegría a la tristeza”, recordó.

Como un eterno ave fénix, la gente colaboró enteramente para sacar la comparsa de vuelta. “Anahí esos años no salió, pero eso a el Arlequín no le importaba porque nosotros terminaba un año y empezaba otro en cuanto a los diseños”, finalizó.

Contenido provisto por: Magalí Vargas Cossi
Te puede interesar