La protesta policial sumó a docentes y otros sectores

La manifestación en el centro de Posadas se extendió a más actividades.

La manifestación iniciada la semana pasada por los policías de la provincia se convirtió en un catalizador de reclamos salariales que ya venían emergiendo en distintos sectores. Los efectivos de seguridad recibieron rápidamente el apoyo de maestros, penitenciarios, empleados públicos, tareferos y productores, quienes también salieron a las calles en busca de soluciones.

La efervescencia social alcanzó su punto máximo el viernes, lo que impulsó al gobierno nacional a enviar personal de Gendarmería y federales. Estos mantuvieron un perfil bajo y, en lugar de aplicar el protocolo antipiquetes, toleraron cortes de tránsito en puntos claves, como la ruta nacional N° 12, que estuvo bloqueada durante diez horas en tres lugares. Los efectivos, bajo la dirección de Patricia Bullrich, desviaron el tránsito y evitaron desalojos.

Trabajadores de la educación realizaron cortes en arterias principales de Misiones. Mientras tanto, los policías mantenían un campamento frente al Comando Radioeléctrico, afirmando que regresarían a las negociaciones con una postura firme: duplicar el sueldo inicial.

Docentes de diversas organizaciones sociales y autoconvocados de varias localidades cortaron esta mañana el tránsito cerca del puente sobre el arroyo Guarupá, que conecta Candelaria con la ruta nacional 12. También bloquearon el paso unos kilómetros al norte, a la altura de Santa Ana. En el acceso a Puerto Iguazú, donde termina la ruta 12, se realizó un corte intermitente que también convocó a trabajadores de la educación.

Estela Genesini, dirigente gremial docente, informó a Infobae que la protesta buscaba mejoras salariales y laborales, una reivindicación constante en las manifestaciones, mientras el gobierno nacional, que envió a la Gendarmería para apoyar a la administración de Hugo Passalacqua, no intervino directamente.

En las banquinas se acumulaban largas filas de camiones, muchos en tránsito hacia o desde Brasil, y autobuses de larga distancia. También algunos autos.

Más de un centenar de gazebos y sombrillas se instalaron en ambas manos de la cabecera sobre Candelaria, bloqueando el paso. En asamblea, se informó que el Gobierno se negó a reabrir la discusión salarial. Ayer se alcanzó un acuerdo con algunos sindicatos, elevando el salario básico a $400 mil.

Genesini, gremialista de la UDNAM, señaló desde el corte en Candelaria que la movilización masiva de docentes incluyó a muchos autoconvocados. La intención es alcanzar al menos los $500 mil.

La gremialista mencionó que los incrementos recientes para educación se otorgaron por decreto, ya que ni siquiera los sindicatos más dialoguistas quisieron firmar un acuerdo. “El de ayer fue avalado por un gremio afín al Frente Renovador y otro muy pequeño”, consignó.

“La protesta docente lleva semanas de asambleas y paros. Tratamos de llamar la atención del gobierno y conseguir el apoyo de la comunidad educativa”, agregó.

Este martes, “hay un paro convocado por algunas organizaciones gremiales docentes, docentes autoconvocados y gremios estatales”, indicó. La medida de fuerza se prolongó hasta poco antes de las 18. Luego, los manifestantes se replegaron para participar en la protesta frente al Comando Radioeléctrico.

Nueva convocatoria a policías

Mientras la protesta en el puente se intensificaba, en el centro de Posadas, epicentro de la rebelión, seguían surgiendo novedades. Ramón Amarilla, vocero de los policías, anunció que el Gobierno convocó a una nueva conversación, pero aclaró que su postura sería inflexible: un aumento del 100% que llevaría el sueldo básico a $830 mil.

Otro representante, Germán Palavecino, informó a Infobae que el Gobierno les había comunicado que los volverían a convocar hoy, aunque sin precisar hora ni lugar. El lunes, las conversaciones terminaron abruptamente. “Nos ofrecieron un 20%. Una falta de respeto. Queremos el 100% sí o sí”, declaró Amarilla desde las escalinatas del Comando Radioeléctrico, foco del conflicto.

“Vamos a regresar con la esperanza de obtener el resultado que queremos”, añadió, asegurando que su objetivo es lograr una recomposición salarial y no provocar la caída del gobierno. Sin embargo, también expresó: “Debemos mantenernos unidos y luchar hasta las últimas consecuencias”.

“El Gobierno no ha dimensionado la gravedad del problema. Todos los sectores estamos en la misma situación. Quieren arreglar con la policía primero para luego usarnos contra los docentes o el personal de salud. No debemos permitirlo y luchar unidos”, concluyó Amarilla, policía retirado. “Aquí daremos el primer paso para que el policía sea bien pagado”.

La jornada finalizó con la banda de la Policía tocando canciones patrias en el campamento. Luego, interpretaron el Himno Nacional. Los policías y demás manifestantes regresaron a preparar el almuerzo en los fogones.

Fecha de Publicación: 22 mayo, 2024