Mariano Arcioni anunció que acordó con los bonistas y reestructuró la deuda en dólares

Recibió el apoyo del 90,02% de los tenedores del Bono de Cancelación de Deuda.

El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, anunció que la provincia cerró un acuerdo de reestructuración de su deuda externa en dólares al recibir el apoyo del 90,02% de los tenedores del Bono de Cancelación de Deuda (Bocade) por US$ 650 millones.

El acuerdo dará un alivio significativo para Chubut en el servicio de su deuda pública, en especial durante los años 2021, 2022 y 2023, al dar lugar a un perfil de amortizaciones que permitirá ahorrar unos US$169 millones hasta octubre de 2023, confirmó la provincia en un comunicado de prensa.

Las principales modificaciones incluyen la extensión en la madurez del bono hasta julio de 2030, además de una disminución de medio punto de la tasa de interés (de 7,75% a 7,25% ) hasta octubre de 2021 y mantener la actual tasa de 7,75% hasta el vencimiento del bono.

«La provincia alcanzó un acuerdo histórico para el reperfilamiento del Bocade por 650 millones de dólares, alcanzando un apoyo del 90.02% de los acreedores a la propuesta presentada por nuestra parte», dijo Arcioni en una conferencia de prensa.

El Bocade fue emitido durante la gestión del exgobernador Mario Das Neves y tiene como garantía las regalías hidrocarburíferas de la explotación que la compañía Pan American Energy (PAE) tiene en el yacimiento Cerro Dragón, el pozo de petroleo convencional más importante del país, de las cuales se debitaba los pagos del bono.

Esto significa que, antes de que ingresaran los fondos por regalías a las arcas provinciales la operadora tenía la orden de girar lo que le correspondía a los acreedores y el resto ingresaba a la cuentas públicas.

También participó de la conferencia de prensa el ministro de Economía de Chubut, Oscar Antonena, quien aseguró que la reestructuración permitirá «diferir el vencimiento de los plazos y lograr un ahorro en lo inmediato para aliviar los números de la coyuntura».

El acuerdo llega luego de un largo e intenso proceso de negociación que tuvo como eje el diálogo con cuatro fondos de inversión, que representaban aproximadamente el 50% de tenencia de los títulos.

El primer paso fue el acuerdo que brindó en agosto la Legislatura unicameral del Chubut (solo tiene cámara de diputados) que autorizó las negociaciones, tarea que se facilitó «tras el acuerdo nacional con el ministro de economía Martín Guzmán a la cabeza porque en realidad los tenedores de bonos son prácticamente los mismos» describió en su momento a Télam el ministro Antonena.

La negociación fue llevada adelante por UBS (Unión de Bancos Suizos), que operó como agente financiero.

El hecho de que el bono tuviera como garantía las regalías del petróleo demoró el acuerdo con los acreedores, que si bien aceptaron postergar los pagos y dar más tiempo de devolución, fueron muy inflexibles a la hora de negociar la tasa de interés.

Esto lo advirtió el ex intendente de Comodoro Rivadavia y actual presidente del Partido Justicialista, Carlos Linares, quien cuestionó el acuerdo y acusó al gobernador Mariano Arcioni de “seguir mintiéndole a la gente porque para pagar las deudas hay que tener un proyecto serio y no uno basado en intereses cuestionables”.

Además de objetar los intereses que se pagarán por los servicios de la deuda, Linares aseguró que «se celebra la reprogramación de una deuda que pagarán nuestros hijos y nietos, se trata en definitiva de patear vencimientos y no está basado en un plan de crecimiento real».

Fuente: Télam