La reforma fiscal propuesta por el Gobierno implicará modificaciones en el Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS)

Se tiene conocimiento del planteamiento realizado por el CREES, y circula una propuesta que se atribuyó extraoficialmente al Gobierno en 2021, durante la pandemia. Sin embargo, se espera que esta propuesta se modifique para adaptarse al actual escenario.

Los medios de comunicación han difundido un borrador extraoficial del proyecto de simplificación de reforma tributaria elaborado por el Gobierno en 2021, el cual no pudo presentarse debido al impacto de la pandemia.

Se sugiere que la nueva propuesta del Gobierno incluirá cambios significativos en el Impuesto Sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS). En el borrador anterior, se contemplaba una reducción gradual de la tasa impositiva del 18% al 17%, y luego se fijaba en un 16%.

Este proyecto también mantenía exentos ciertos bienes y servicios. Sin embargo, expertos en materia fiscal consideran que sería más adecuado reducir la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 10%, según el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES). Otros sugieren una tasa del 12%, eliminando la mayoría o todos los bienes y servicios exentos del impuesto, con una compensación estatal dirigida a los sectores más vulnerables.

Los organismos internacionales y las agencias de evaluación de riesgo país, como Fitch y Standard & Poor’s, están recomendando al Gobierno la implementación de una serie de reformas estructurales para asegurar la sostenibilidad económica. Estas reformas incluyen principalmente la reforma fiscal, la modificación del Código Laboral y la creación de un Pacto Fiscal.

Según analistas internacionales de estas agencias, los resultados favorables del partido gobernante en las elecciones presidenciales y municipales ayudarán a avanzar en las reformas que han estado pendientes durante mucho tiempo.

Fitch Rating

Sugiere que la reforma fiscal actual podría contemplar la eliminación de exenciones fiscales para ampliar la base imponible y mejorar la administración y el cumplimiento de los impuestos.

Es factible que un aumento en los ingresos fiscales no necesariamente resulte en una reducción del déficit, ya que los fondos adicionales podrían destinarse, al menos en parte, a aumentar el gasto social o de capital.

Esto estaría en línea con las promesas de campaña del presidente Abinader de aumentar el gasto en áreas como salud, seguridad e infraestructura. Aunque esto ayudaría a mejorar la baja relación impuestos/PIB del país, que fue del 14.2% en 2023, según indica.

Se considera que esta baja relación es una debilidad importante en la calificación crediticia del país, ya que limita la flexibilidad fiscal y contribuye a una relación de interés/ingresos que, con un 20.1% en 2023, fue más del doble de la mediana en la categoría ‘BB’. Fitch también señala el déficit generado por las persistentes debilidades en el sector eléctrico de la República Dominicana, un problema que ha persistido durante años.

Los avances en reformas que refuercen la flexibilidad fiscal, respalden un mayor crecimiento económico en un contexto de estabilidad macroeconómica y externa, y mejoren los indicadores de gobernabilidad podrían impulsar una presión al alza en las calificaciones, según Fitch.

Los analistas de las firmas internacionales destacan la necesidad de una reforma fiscal para abordar las rigideces presentes en el Presupuesto Nacional, así como los desafíos derivados de la crisis en Haití y las presiones que la migración haitiana ejerce sobre los presupuestos de salud y educación.

¿Qué se barajo?

En 2021, se contempló la opción de disminuir el ITBIS del 18 % al 16 %, pero tras la pandemia se está considerando una reducción hasta el 10 %. Además, se propuso reducir el Impuesto Sobre la Renta para empresas y personas físicas y aumentar un tramo, aunque esta postura ha cambiado.

Servicios

Se consideró reducir el ITBIS en varios tramos, disminuyendo un punto porcentual cada año. Además, se propuso mantener exentos de este impuesto sectores como la educación, la salud pública, la electricidad, el transporte de pasajeros, los productos farmacéuticos, el alquiler de vivienda, la intermediación financiera, los seguros y los servicios de peluquería y salones de belleza.

Bienes

Se sugirió eximir de impuestos productos como el arroz, el pan, las carnes, los embutidos, los pescados enlatados, las tilapias, la leche en polvo, los huevos, las habichuelas y los tubérculos, tales como la yuca, la papa, el ñame, la yautía, la batata, la cebolla y el ajo.

Fecha de Publicación: 24 mayo, 2024