Por qué no se puede explotar petróleo en la Antártida

Rusia confirmó en una conferencia el descubrimiento de un yacimiento en la Antártida que fue considerado como «el hallazgo petrolero del siglo» ya que contiene reservas por unos 511.000 millones de barriles de crudo; o el equivalente a 30 Vacas Muertas o el doble del petróleo de Arabia Saudita.

El descubrimiento petrolero de Rusia en la Antártida empezó en 2020 y recién ahora se dio a conocer la novedad en un debate del Parlamento británico debido a que el hallazgo se encuentra en una zona donde la explotación está prohibida.

“Rusia descubre reserva de petróleo gas en territorio antártico británico. Contiene un valor estimado de 511 mil millones de barriles de petróleo, 10 veces la producción del Mar del Norte en los últimos 50 años”, comunicó ayer BRICS News, el canal oficial de X del grupo que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica,.

Por otro lado, hay dudas en el ambiente diplomático sobre las eventuales alteraciones medioambientales y el conflicto diplomático que ello genera ya que se trata del área antártica en disputa por Chile, Argentina y el Reino Unido.

Ante esto, el exembajador Diego Guelar negó rotundamente que pueda llegar a concretarse una exploración por parte de Rusia en la Antártida. “Categóricamente, no se puede explorar en la Antártida Argentina, en la medida que esté vigente el Tratado Antártico. Hay una reunión del plenario del tratado en agosto de este año, que seguro que va a ratificar que no se puede. Y en caso de poderse, desataría un conflicto entre los países en la zona donde estaría detectado el petróleo. Reivindica una soberanía nacional, empezando por Argentina, Chile e Inglaterra, por Malvinas y otras islas del Atlántico Sur”, dijo, en declaraciones al programa de Eduardo Feinmann en Radio Mitre.

Además, “la propia Rusia no ha informado oficialmente, es solo una noticia periodística. No existe como dato oficial, y sería una tragedia para la humanidad que se desatara una competencia por la explotación de recursos petrolíferos. Sería complicadísimo para los países involucrados directamente, por pretenciones soberanas, y más para el mundo, por lo que afectaría a la Antártida”, añadió.

«Tenemos que estar muy orgullosos de ser los principales responsables de que la Antártida sea un lugar de investigación, no de exploración, ni de explotación”, explicó Guelar.

Esta explicación se debe al Tratado Antártico, que es un acuerdo internacional firmado en 1959 por Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, la Unión del África del Sur, Rusia, Reino Unido y los Estados Unidos, donde se especifica que esta región se utilizará “exclusivamente para fines pacíficos”.

Fecha de Publicación: 15 mayo, 2024