El ferrocarril está experimentando un crecimiento significativo como alternativa logística

El Ministerio de Transporte ha adelantado iniciativas relacionadas con el transporte logístico y la red ferroviaria del país, en una colaboración público-privada. Este enfoque conjunto busca mejorar la eficiencia y la capacidad de transporte, promoviendo al mismo tiempo el desarrollo económico y la competitividad nacional e internacional.

El ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), José Luis Falero, resaltó las obras en curso de la cartera y la colaboración entre el sector público y privado para mejorar la competitividad, reducir costos de producción y acortar distancias de transporte. Durante su participación en el evento de networking «Encuentro de protagonistas», organizado por la consultora Todo Logística, adelantó que el gobierno está trabajando en un proyecto de tren de carga entre Chamberlain y Salto como una alternativa de transporte para las mercaderías procedentes de Paraguay y otros países de la región.

Falero destacó que el concepto de “país en obra” describe mejor la gestión del MTOP durante el período actual, donde las mejoras para la movilización tanto de personas como de producción y mercadería han sido prioritarias. En este contexto, mencionó el inicio del dragado en el Puerto de Montevideo y los planes de mejora en la infraestructura portuaria. Asimismo, resaltó la importancia del transporte multimodal, el fortalecimiento del transporte ferroviario y la inversión en la red vial para impulsar un sistema logístico eficiente.

Posible ampliación de la red

En relación con este último punto, el ministro del MTOP adelantó que operadores privados han mostrado un «fuerte interés» en utilizar el tren para transportar carga entre Chamberlain y Salto. En este sentido, se están evaluando opciones para ampliar la red entre estas localidades. Esta decisión refleja la visión de los empresarios de la región noreste del país de poder utilizar el transporte ferroviario, además del fluvial y carretero, para las mercaderías procedentes de Paraguay y otros países de la región.

Falero también informó que el MTOP está trabajando en una herramienta financiera que permita realizar los tramos Chamberlain-Tres Árboles y Queguay-Salto. En este sentido, adelantó que la cartera deberá estudiar si es conveniente ampliar licitaciones ya efectuadas o convocar a una nueva. De esta manera, el futuro gobierno podrá dar continuidad al proceso constructivo de obra civil en otras redes ferroviarias, más allá del Ferrocarril Central.

Además, señaló que en la Corporación Ferroviaria del Uruguay se están analizando los contratos con Ancap y algunas empresas privadas interesadas en utilizar la red ferroviaria a través de la operadora Servicios Logísticos Ferroviarios S.A. El contrato está prácticamente definido, y la petrolera estatal usaría el Ferrocarril Central para transportar portland y combustibles a través de una conexión Durazno-Paysandú.

Por otro lado, el ingeniero Luis Ceiter, asesor de la cartera, analizó la nueva realidad de lo que llamó «revolución del sistema ferroviario», sus desafíos y su relación con el sistema portuario. Destacó que el ferrocarril está diseñado para mover 4 millones de toneladas, en comparación con las 400,000 toneladas anuales anteriores. También mencionó la necesidad de rehabilitar el resto de las líneas ferroviarias, compatibilizar sistemas de control de tráfico, capacitar al personal y abordar el transporte de pasajeros.

Encuentro multisectorial sobre logística

La actividad en la que participó el ministro de Transporte, junto al presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, y el de la Administración Nacional de Puertos, Juan Curbelo, entre otros jerarcas, llevó el nombre de «Encuentro de protagonistas» y lo organizó la consultora Todo Logística.

Su responsable, el ingeniero Mario Alonso, explicó a Ámbito que «la idea es que en algo tan especializado como son los puertos, el transporte y la logística para el comercio exterior exista un ámbito cada año para que se encuentren las personas que toman decisiones en ese sector».

Alonso mencionó que, de los asistentes, «un gran porcentaje son propietarios de las compañías, CEOs y gerentes». Agregó que la gran ventaja del evento de networking es que surgen oportunidades de alianzas estratégicas y nuevos negocios que terminan beneficiando a todo el conjunto.

Consultado sobre el estado del sector logístico en el país, el especialista lo definió como «cinco estrellas». Destacó que el propio presidente de Ancap señaló que se percibe Uruguay como una potencia en este ámbito, especialmente por todo lo que ha estado haciendo bien. Mencionó la apuesta a las inversiones públicas, un sector privado activo y un Estado capaz de realizar infraestructuras para el desarrollo del transporte.

Alonso destacó el conjunto de empresas uruguayas con gran calificación y una vocación de servicio preparada, que ofrecen soluciones logísticas eficientes para los clientes. En este contexto, mencionó la importancia de la obra del Ferrocarril Central, destacando que siempre ha demostrado ser un transporte más eficiente que el camión. Desde su reintroducción en 2018, el ferrocarril ha aumentado su capacidad, pasando de transportar 400,000 toneladas a 4 millones de toneladas, lo que demuestra su relevancia en el panorama logístico del país.

Fecha de Publicación: 22 mayo, 2024