Así es Saldungaray, el pueblo bonaerense más lindo que forma parte de la Ruta Salamone

Saldungaray es el pueblo de la provincia de Buenos Aires que forma parte de los ocho elegidos del país para competir por ser uno de los mejores del mundo, y que cuenta con una arquitectura bellísima. Y es que este lugar es parte de la Ruta Salamone, el recorrido turístico por las obras de un arquitecto de culto.

Ubicado en el partido de Tornquist, a solo 9 kilómetros de Sierra de la Ventana, Saldungaray es parte de una comarca turística muy consolidada en el sudoeste bonaerense y cuenta con poco más de dos mil habitantes.

Su principal atractivo está vinculado al entorno natural del sistema serrano de Ventania, a 100 kilómetros de Bahía Blanca, en el valle del Río Sauce Grande. Paisajes hermosos, tradiciones y costumbres campestres de la región son algunos de los atractivos. 

Pero sin dudas, muchos turistas visitan este pueblo para seguir los pasos de Francisco Salamone, un arquitecto italo-argentino, que vivió y trabajó en Argentina durante varios años. Construyó más de 60 edificios en 25 municipios de la provincia de Buenos Aires.

Entre 1936 y 1940, Azul, Rauch, Laprida, Gonzales Chaves, Balcarce, Coronel Pringles, Tornquist, Guaminí, Saavedra y Adolfo Alsina fueron algunas de las ciudades que visitó Salamone y donde dejó su legado, que hoy muchas personas persiguen para conocer a través de su conocida “ruta”.

Saldungaray y la Ruta Salamone

Locales y turistas que siguen la Ruta Salamone tienen como parada obligatoria Saldungaray. En este pueblo se encuentra el Matadero municipal, inaugurado a fines de la década del 30, y con un diseño funcional a la secuencia productiva.

Pero sin dudas, su gran joya es “El Portal del Cementerio”, una obra monumental diseñada por el arquitecto, reconocida a nivel internacional.

Se trata de una manifestación de estilo Art Déco que se puede disfrutar desde muy lejos como de cerca. En esta pieza más que imponente se puede ver una gran rueda que tiene una cruz, y en su intersección la cabeza de Cristo.

Otras obras del arquitecto que forman parte de la Ruta Salamone

Cementerios, mataderos, municipalidades, palacios y plazas son de las obras más realizadas por Francisco Salamone en la provincia de Buenos Aires. Algunos de los más reconocidos son:

  • Municipalidad de Carhué: una de sus obras más importantes que combina tres estilos: art decó, futurismo italiano y funcionalismo.
  • Municipalidad de Coronel Pringles: el Palacio de Gobierno, las ramblas y la plaza Juan Pascual Pringles forman una unidad en estilo art-déco.
  • Matadero Municipal, Guaminí: uno de los imperdibles de la ruta, donde se recuerda con crudeza la forma de una cuchilla.
  • Plaza Pereyra, Laprida: se destaca su fuente-macetero en el centro, las farolas y los bancos.
  • Cementerio de Laprida: con una cruz que es considerada la segunda más alta de Sudamérica.
  • Cementerio de Azul: un portal de 21 metros de altura y 43 de frente para el cementerio de esta ciudad del centro bonaerense.

Así es la competencia internacional donde Saldungaray fue elegida

La convocatoria 2024 de ONU Turismo llamada Best Tourism Villages es donde Saldungaray se encuentra compitiendo actualmente. Fue la Subsecretaría de Turismo de la Nación quien se hizo cargo de la elección de los pueblos que se encuentran en competencia. 

La iniciativa busca los mejores paisajes o destinos turísticos reconocidos y, además, distinguir a aquellos que transmitan sus valores a través del turismo. 

Los pueblos que representan a Argentina en la competencia son: Caviahue-Copahue, Neuquén; Saldungaray, Buenos Aires; Barrancas, Jujuy; Campo Ramón, Misiones; Villa Tulumba, Córdoba; Los Chacayes, Mendoza; Urdinarrain, Entre Ríos; y Gaiman, Chubut.

Contenido provisto por: Camila Costa
Fecha de Publicación: 17 mayo, 2024