Presentan la escuela itinerante de Mujeres Indígenas para la promoción de derechos en Jujuy

La propuesta intenta promocionar “derechos”, “lengua e identidad”, y “conocimiento tradicional y biodiversidad”.

La Escuela de Formación para Mujeres Indígenas «Kampinta Guasú-Flora Elsa Cruz» fue presentada hoy en la capital jujeña para impulsar la promoción de sus derechos para lo cual se dictan módulos de formación de manera itinerante en distintas regiones de la provincia.

Dirigentes originarios se reunieron este viernes en el Salón del Colegio de Ingenieros bajo la consigna de potenciar los procesos formativos sobre los derechos humanos en cada una de las comunidades.

La actividad fue encabezada por la ministra de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de Jujuy, Natalia Sarapura, con el acompañamiento de la titular del Consejo de la Mujer provincial, Lourdes Navarro, entre otras autoridades.

La propuesta de formación destinada a las mujeres indígenas recorrerá distintas regiones de la provincia con el dictado de módulos para la promoción de “derechos”, “lengua e identidad”, y “conocimiento tradicional y biodiversidad”, indicaron oficialmente.

“Para nosotras es fundamental potenciar estos procesos formativos que no solo alcanza un mayor conocimiento de los derechos humanos y colectivos sino también que reconoce el esfuerzo que hicieron las mujeres indígenas por lograr su empoderamiento”, sostuvo Sarapura al presentar la institución.

En la provincia de Jujuy, estiman que un centenar de mujeres son autoridades de sus comunidades, “liderando comunidades indígenas y es fundamental visibilizar ese liderazgo brindando herramientas de crecimiento”, dijo Sarapura.

La Escuela provincial de Mujeres Indígena ya funciona de manera itinerante con el lanzamiento de módulos formativos de derechos humanos, los cuales se dictarán a lo largo del año en las regiones de Yunga, Valles, Quebrada de Humahuaca y Puna jujeña.

Las primeras temáticas ya se dictaron en la zona de Yungas para las mujeres de las comunidades guaraníes y las capacitaciones “se realizarán todas las semanas en distintas regiones para lograr la mayor participación”, reiteró la funcionaria.

Para el dictado de las clases se utilizarán los espacios comunitarios de cada paraje o pueblos donde habitan las comuneras bajo la premisa de “institucionalizar esos espacios, llegando a cada lugar y potenciar además de la vida comunitaria las áreas de formación”.

Durante la presentación se llevó adelante una ceremonia a cargo de mujeres como una ofrenda y agradecimiento a la iniciativa que se enmarca en las actividades por el Día Internacional de la Mujer.

Los contenidos y miradas sobre la formación están a cargo del equipo técnico de la Dirección de Políticas Públicas de la Secretaría de Pueblos Indígenas del Ministerio de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de Jujuy.

Durante los primeros intercambios se busca valorar las “prácticas y costumbres ancestrales socializadas por las mujeres de cada comunidad”, indicaron desde la cartera de derechos humanos.

Los ejes abordados permiten discutir sobre el rol de la mujer en “los procesos comunitarios de construcción colectiva como forma de fortalecer la visión de mundo y el buen vivir”, como pregonan las referentes originarias.

Fuente: Télam.