Capacitan a familias de pacientes en tratamientos por consumo de sustancias

Brindaron un taller para que los padres y referentes afectivos puedan actuar frente a episodios de urgencia.

El Ministerio de Salud a través de la dirección de Salud Mental y Adicciones brindó un taller para que los padres y referentes afectivos puedan actuar frente a episodios de urgencia por consumos de sustancias.

El taller se realizó bajo la modalidad virtual y el objetivo fue brindar herramientas que permitan accionar ante posibles situaciones de urgencias por consumos.

La actividad se llevó a cabo días atrás y fue encabezado por el director de Adicciones, Jorge Guillen junto a la coordinadora del dispositivo Hospital de Día, Marisol Casulli, el médico psiquiatra, Sebastián Barrionuevo y a la licenciada Victoria Carrizo Palacios.

En este contexto, Casulli manifestó que durante el encuentro se abordaron temas respecto a conocer una situación de urgencia en consumos problemáticos; qué hacer ante un caso de urgencia; sobredosis, entre otros.

“Para nosotros es muy importante el trabajo articulado con las familias porque son actores fundamentales a la hora de pensar el acompañamiento, tanto de las personas que tienen problemas de consumo, como del entorno afectivo de esas personas, que también sufren y necesitan ser acompañadas”, indicó Casulli.

Por su parte, el Dr.Sebastián Barrionuevo explicó que una dosis de cualquier sustancia que sea lo suficientemente grande para causar daño en el cuerpo, se llama, sobredosis. Esto puede ocurrir repentinamente cuando se toma una gran cantidad en poco tiempo. También puede ocurrir gradualmente a medida que la sustancia se acumula en el cuerpo durante un período de tiempo prolongado. “Los primeros auxilios para la posterior atención médica resulta muy oportuna para poder salvar la vida de alguien que tiene una sobredosis”, indicó el médico.

Respecto a los síntomas, el psiquiatra manifestó que los mismos varían ampliamente, dependiendo de la sustancia específica utilizada, pero pueden incluir: tamaño anormal de las pupilas, agitación, convulsiones, temblores, dificultad respiratoria, somnolencia, náuseas y vómitos, sudoración o piel extremadamente seca y caliente, erupción cutánea, comportamiento agresivo y entre otras, la sobredosis, puede manifestarse en la muerte.

En cuanto a los síntomas más frecuentes del síndrome de abstinencia también varían ampliamente, dependiendo de la droga específica utilizada, pero pueden incluir: dolor abdominal, agitación, intranquilidad, sudor frío, delirios, alucinaciones, náuseas, vómitos, diarrea, entre otros.

Examinar las vías respiratorias, la respiración y el pulso de la persona. Inicie la RCP, de ser necesario. Si está inconsciente, pero respirando, coloque a la persona con cuidado en posición de recuperación, haciéndola rodar sobre su lado izquierdo. Doble la pierna hacia arriba para que la cadera y la rodilla estén en un ángulo recto. Suavemente, gire su cabeza hacia atrás, para mantener las vías respiratorias abiertas. Si la persona está consciente, afloje sus ropas y bríndele confianza. Trate de mantenerla calmada. Si se sospecha de una sobredosis, trate de evitar que la persona consuma más drogas. Solicite ayuda médica de inmediato.
Vigile permanentemente los signos vitales de la persona (pulso, ritmo respiratorio) hasta que la ayuda médica llegue.

Si es posible, trate de determinar qué droga(s) tomó, qué cantidad y cuándo. Conserve cualquier blíster. Suministre esta información al personal médico de urgencias

El Hospital de Día es un dispositivo ambulatorio y diurno de tratamiento a tiempo parcial y funciona bajo la órbita de la Dirección de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud.
Está destinado a personas con consumos problemáticos de sustancias que no presentan criterios de internación. Apunta a preservar el vínculo de la persona con la familia y con la comunidad. Además, en este espacio se diseñan proyectos para que los pacientes participen junto a sus referentes vinculares.

Algunas de las prestaciones que ofrece el Hospital de Día son: promoción de las habilidades de las personas en función de sus necesidades e intereses, identificación y fortalecimiento de los recursos de cada persona, de su entorno relacional y de la comunidad de referencia, apoyos para la inclusión laboral, apoyos para la inclusión educacional, para la alfabetización, para la inclusión habitacional, entrevistas individuales y familiares grupo terapéuticos, Psicoterapia individual, promoción de la organización de asociaciones de familiares y usuarios por los derechos en salud mental entre otras.
El hospital cuenta con un equipo interdisciplinario compuesto por médicos, psicólogos, trabajadores sociales, terapistas ocupacionales, operadores terapéuticos, acompañantes terapéuticos, enfermeros, entre otros.

Fuente: Ministerio de Salud de la provincia de La Rioja