El Festival Nacional de la Chacarera volverá a la presencialidad

Será en el Club Unión Santiago.

La 51° edición del Festival Nacional de la Chacarera se desarrollará el 1 y 2 de enero en el club Unión Santiago, en la provincia de Santiago del Estero, con la presencia no solo de destacados artistas sino del arte de la provincia, «que hay mucho para mostrar y tiene mucho para dar”, dijo a Télam Jorge Luis Carabajal, hijo de Agustín Carabajal, uno de los creadores del evento.

Considerado “el más santiagueño de los festivales”, el legendario evento cultural contará en su edición 2022 con las actuaciones de Sergio Galleguillo, Horacio Banegas, Roxana Carabajal, Las Sachaguitarra Atamisqueñas, Demi Carabajal, Vislumbre del Esteko, el Dúo Orellana Lucca y Luisa Galván, entre otros artistas.

Como es una tradición en el festival, la programación incluirá las presentaciones de nuevos exponentes de la música nativa santiagueña, como es el caso de Turayki, Grupo Salitral, La Sachera y Mosoj Ñaupa, entre otros.

“Este festival en enero cumple 51 años, el año pasado por la pandemia no se hizo”, dijo Carabajal, quien también es el productor de este festival, por lo que “este año las condiciones sanitarias lo están permitiendo y esperamos que esta fiesta no pierda la continuidad».

“Este festival ha sido creado por mi padre Agustín Carabajal, como una iniciativa de que no había festivales y es uno de los más antiguos de la provincia”, sostuvo sobre el encuentro que además contempla artesanías y comidas típicas santiagueñas.

«Buscamos que el festival -indicó- sea representativo de nuestra tierra porque Santiago del Estero tiene una bagaje cultural muy grande y en este festival tratamos que eso esté representado».

“La chacarera está metida en el corazón y en el alma santiagueña”, puntualizó, por lo que añadió que de esa forma “queremos que se conozca en el mundo la chacarera y por eso apoyamos la idea que sea declarada patrimonio y material de la humanidad”.

Cabe señalar que esta propuesta cultural se realiza con el respaldo del Gobierno de la Provincia y de la Municipalidad de la Capital, mediante diversas áreas; quienes vienen acompañando esta propuesta.

Desde la producción recordaron además que en esta nueva edición se implementará la Ley 27.539 de Cupo Femenino para eventos musicales, a partir de la firma de un acta de compromiso entre la producción del legendario y la Asociación Civil Música de Mujeres.

Se trata del primer festival santiagueño y uno de los primeros del país en implementar la legislación aprobada en 2019 por el Congreso Nacional, que estipula que la presencia de mujeres y disidencias en los escenarios argentinos debe llegar a un piso del 30 por ciento.

Fuente: Cablera Télam