«Estancia Mate Amargo», un documental para conmemorar los 40 años de la Causa Malvinas

Es una producción independiente dirigida por Pablo Estefó, oriundo de Caleta Olivia.

«Estancia Mate Amargo» es un mediometraje documental, que narra las comunicaciones, en palabras secretas, desde las Islas Malvinas hacia el continente; entre el VGM Héctor Luis Maza y su mentor en el mundo de los radioaficionados, Juan Carlos Cuestas, durante la guerra. Fue dirigida por Estefó y producida por Lucas Silva; mientras que Gonzalo Luna estuvo a cargo del sonido y Marcelo Romero escribió el guión.

En diálogo con Noticiasd el director aseguró que el rodaje tuvo varias dificultades. «El proceso tuvo algunas pausas por cuestiones de estudios, pero logramos una buena relación con nuestro protagonista; y esto ayudo a contactarnos con otros testimonios que enriquecieron la historia. Toda la producción la realizamos con esfuerzo propio«.

Estefó, además remarcó la importancia de todos los que participaron en el documental: «El equipo realizativo participó en cada etapa de la realización. Comenzamos con una etapa de investigación, luego el rodaje se realizo en Caleta Olivia, Buenos Aires y Las Toninas. Utilizamos la similitud de los paisajes regionales para ambientar en la Isla Borbón. Finalmente, el documental tuvo su post producción completa en imagen y sonido».

Teniendo en cuenta lo delicado de la temática y los 40 años de la Guerra de Malvinas; la producción llevó un tiempo considerable e investigación cuidadosa. «Lo difícil es adaptarse a los tiempos de quienes dan sus testimonios; sobre todo porque tuvimos comunicación sólo por teléfono y los conocimos el día del rodaje. La etapa del viaje a la ciudades de Buenos Aires y Las Toninas fueron un desafío en lo económico para el grupo; pero fue un gran aprendizaje», explicó el documentalista.

El documental se encuentra en You Tube de manera libre y participó de algunos festivales de cine regional.

Ahora, Estefó se prepara para realizar nuevos films y trabajos: «Este año voy a realizar la dirección de sonido de un documental de tesis de unas compañeras de la UNPA. Y siempre tengo pensados proyectos a realizar, pero debo empezar a pensar en los fondos y comenzar con la pre producción».

En cuanto al escena visual en la provincia, el director destacó la gran variedad y calidad de sus colegas: «Santa Cruz tiene un enorme potencial para realizaciones audiovisuales; aunque falta mas espacio de difusión de las obras. Hay producciones independientes que no son proyectadas y esto hace carecer de conocimiento. Además de que contamos con realizadorxs que se conectan con el país y el mundo por su trabajo. Tendríamos que empezar a conocernos mas entre nosotros y darle la importancia que se merece.

Dentro de los tantos documentales realizados por santacruceños, destaca uno en particular: «El documental Dr. Kuester, de la UNPA. Contamos con una gran cantidad de cortometrajes de alumnos de la carrera de cine en la UNPA UACO».

Contenido provisto por: Gobierno de Santa Cruz